lunes, 24 de mayo de 2010

Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el niño Analisis de gestion

El siguiente material es de FAO para
 MEJORA DE LOS PROGRAMAS DE NUTRICIÓN UN

 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS PARA LA ACCIÓN



 En este documento lo divide en tres fases. 

La primera es para prepararse en el análisis de la situación creando un equipo ( mínimo de dos o tres personas) asociados a la documentación y un informador que colaborará para que se arme un pan de trabajo) que deberá armar un calendario de reuniones y responsabilidades. 

En la segunda fase deberemos hacer el diagnostico de la situación (prevalencia LME y destete, cesáreas, interferencias institucionales o violaciones del código) con un árbol de problemas. También deberán ver que pasa en el entorno ( los apoyos políticos sanitarios, recursos accesibles, expertos técnicos), en el equipo ( si están representados todas las partes actuantes en la gestión - salud y comunidad ), se fijara la propuesta de un programa de actividades o política con metodología de seguimiento y evaluación y contactos) y por ultimo se vera si es sostenible en el tiempo pudiendo responder a las necesidades que surjan. 

 Una vez echo el diagnostico de situación con el árbol de problemas es útil armar un informe resumido ( en libro de actas) señalando las correcciones a realizar. 

Luego nos es útil analizar las FODA: fortalezas, obstáculos, debilidades y amenazas. Así armamos un plan de acción consensuando que fortalezas queremos asegurar, un listado con las debilidades debemos alertar y las oportunidades podemos aprovechar o como minimizamos las amenazas. 

Deberá consensuarse cuando efectuar la reevaluación y corrección según las metas y objetivos del plan. 

 MÉTODOS 
1) METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE FODA Un método de análisis de gestión de las fortalezas, Obstáculos, Debilidades y Amenazas. Taller : 1- formar equipos de discusión reducidos ( 5 a 7 personas) 
2- En un rotafolio anotar el cuadro de FODA a discutir.  
 3 - Discusion: a- Fortalezas - Que fortalezas del entorno ( politicas - consenso del equipo) existen? - En que puntos estan de acuerdo la mayoría? - Todos participaron? b- Debilidades, oportunidades ( cuales mejoran el impacto, sostén o rentabilidad del programa?) y amenazas 


 2) METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

 Usamos hojas y rotuladores Primero identificamos aquel problema que es urgente y cual es importante según el equipo que analiza. Identificar si son causas o consecuencias de los problemas. ( Interferencias institucionales, porcentajes de cesáreas, recursos humanos, capacitaciones técnicas, etc) Cuando observamos la causa de un problema seria útil que cada miembro del equipo escriba en una ficha varias consecuencias las que se podrán agrupar según el problema básico así consensuar el tema desarrollado. Por ultimo elaboramos fichas cuando identificamos una causa de un problema y proponemos estrategias y acciones que aminoren el mismo. 

 Todas las causas deberán establecerse una jerarquía hasta llegar a las fundamentales y ver cuales están relacionadas. 
Establecer un plan de acción y tiempo de reevaluacion y monitoreo. 


 " El que no sabe lo que busca no valora lo que encuentra" 

 Informarse, capacitarse técnicamente y establecer conexiones es parte del proceso. Existe mucha información sobre el tema y es imprescindible consensuar y planificar las acciones. Material información: http://www.remediar.gov.ar/ACM-Remediar-Publicaciones1.nsf/PubBoleWeb/6EA1B68987A1BD400325726E006A05BB/$File/Boletin%2019.pdf http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf -------------

jueves, 20 de mayo de 2010

INICIATIVA CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO




INICIATIVA CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO
Diez Pasos para el Apoyo de la Lactancia Materna

http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/csam.pdf

DIEZ PASOS
1) Disponer de una política escrita sobre Lactancia Materna, que sea conocida por el equipo de salud y la comunidad.
2) Capacitar a todo el equipo de salud y a miembros de la comunidad.
3) Informar a embarazadas, madres de lactantes y sus grupos familiares, sobre los beneficios de la Lactancia Materna y las habilidades para su práctica.
4) Incluir sistemáticamente información sobre Lactancia Materna y el examen de mamas en la consulta obstétrica.
5) Utilizar toda oportunidad de contacto con embarazadas, madres y bebés para apoyar la Lactancia Materna.
6) Brindar especial apoyo a embarazadas y madres con riesgo de abandono precoz y/o dificultades en la Lactancia Materna.
7 ) Fomentar la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses, incorporar alimentación complementaria oportuna a partir de esa edad y estimular la Lactancia Materna hasta los dos años o más.
8) Asesorar sobre técnicas de extracción y conservación de leche a todas las madres, especialmente a las que trabajan y/o deban separarse de su bebé. Informar sobre los derechos que las protegen.
9) Respetar el “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna” en todos sus aspectos.
10) Estimular la formación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna y vincular a las madres con los mismos.

Definición de Centro de Atención primaria en salud:
Por la diversidad de puestos sanitarios existentes es necesario establecer algunos requisitos básicos, no con criterio excluyente sino, por el contrario, para contribuir a facilitar la concreción de esta propuesta. Para aquellos que no reúnan las condiciones solicitadas, estas pueden convertirse en el incentivo para que en un futuro próximo puedan hacerlo.

Servicios Básicos:
Atención obstétrica: Atención programada del embarazo.
Atención pediátrica: Atención programada de controles en salud en el grupo etáreo de 0 a 5 años.
Vacunatorio: Acorde al Plan Nacional de Inmunizaciones (gratuidad de las vacunas obligatorias).

Planta física:
Consultorios: en número de dos (2) o más.
Servicio de enfermería y de inmunizaciones.
Sala de espera (o sala de reuniones), en los que sea posible realizar talleres, reuniones de capacitación, de grupo de apoyo, etc.
Recepción: atención y organización de la demanda.
Administración: archivo de historias clínicas o fichas y de recetas.
Servicios sanitarios: disponibles al personal y al público.
Mantenimiento: en condiciones que permitan el normal funcionamiento de las instalaciones y que aseguren las condiciones mínimas de confort e higiene a los usuarios.

Equipamiento: camillas (2 ó más)- lámpara de pie- balanzas (una para lactantes y una para adultos) - pediómetro y altímetro -otoscopio - tensiómetro- estetoscopio (obstétrico y pediátrico) cintas métricas: 2 ó más (perímetro abdominal y perímetro cefálico) - material descartable (guantes, jeringas, agujas) - insumos de higiene y desinfección - historias clínicas y recetarios impresos

- Equipo de Atención Profesional: Atención obstétrica - Atención pediátrica -Atención de enfermería e inmunizaciones
Datos de población: Se solicitará al Centro los siguientes datos de población que serán enviados junto a la Autoevaluación.
Mujeres embarazadas bajo programa (BP), 20 ó más.
Lactantes de 0 a 6 meses (5 meses y 29 días) BP, 25 ó más.
Lactantes de 6 a 12 meses (11meses y 29 días) BP, 25 ó más.
Lactantes de 12 y 24 meses (23 meses y 29 días) BP, 25 ó más.

Relación con la comunidad:
Los agentes de salud deberán incluirse en las acciones de promoción de Lactancia Materna, tanto en las actividades de capacitación como en las actividades de difusión y promoción en la comunidad usuaria.
Es necesario que el Centro de Salud se inserte en su comunidad a través de tareas asistenciales, preventivas, y de educación para salud.
La población que habita en el área geográfica de referencia del Centro, es la destinataria de los Programas que se implementen desde el mismo.

________________________

El CAPS que desee trabajar en la iniciativa debera contar con

. Formulario de Autoevaluación completo (con hoja de Datos del Centro).
• Política escrita de Lactancia Materna avalada por sus autoridades, conocida y consensuada por el equipo del CAPS.
• Contenidos del Programa de capacitación del equipo de salud realiza habitualmente.
• Contenidos del Programa de educación en Lactancia Materna para embarazadas y madres.
• Materiales de educación para la salud para embarazadas y madres.
• Listado del personal capacitado en cursos de Lactancia Materna.
. Información estadistica: Prevalencia del mes anterior a la acreditación.
Fuente de obtención de los datos requeridos: " Historia. Clínica " Carnet o Libreta Sanitaria " Fichero " Encuestas "

Datos:
Tipo de almentación
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna predominante
Lactancia materna parcial
Destete

Edades:
Recién nacidos %
1 mes de edad %
5 meses de edad %
Nº total de niños de cada edad
____________________________________

Pueden recibir asistencia técnica del Programa Materno Infantil o del Centro de Salud u Hospital Amigo más cercano.

Ya capacitado en Lactancia Materna procederá a la Autoevaluación.
_________________________________________________

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION
La Autoevaluación puede ser completada por los miembros del equipo de salud en forma individual o en conjunto.
Recomendamos que todos los integrantes del Centro se familiaricen con este instrumento y participen en la tarea de
autoevaluación de la institución.
La autoevaluación desglosa cada uno de los Diez pasos para el apoyo de la Lactancia Materna bajo la forma de un cuestionario con preguntas que se responden por sí o por no.
Cada paso se considerará aprobado cuando se completen afirmativamente el 80% de las preguntas que lo integran y la Autoevaluación completa se considerará aprobada cuando se cumplan por lo menos 8 de los 10 Pasos.
Si es aprobada, el Centro de Salud podrá enviarla (sólo el cuestionario con las preguntas contestadas), al organismo evaluador del cual dependa, estando así en condiciones de solicitar la Evaluación Externa.
Recuerden: es necesario adjuntar los otros informes y documentación requeridos.
En caso de que la Autoevaluación no fuera aprobada, el equipo de salud implementará la capacitación y las modificaciones necesarias para alcanzar el nivel solicitado que le permita reiniciar el proceso.

Si cumple lo solicitado por la autoevaluación pedirá la evaluación externa.
________________________________________________
SOLICITUD DE EVALUACIÓN EXTERNA
(Debe ser completada y enviada a autoridad local coordinadora de la Iniciativa Centro de Salud Amigo.)
Hoja de datos generales del Centro de Salud
Nombre de la institución: .......................
Nombre del Director: .............................................
Dirección: ...Teléfono: ..Fax: ..Localidad: ......Ciudad: .........
Municipio o Partido: .....Provincia: ..
Organismo del cual depende el Centro: ..........
Características del Centro de Salud:
" Privado " Público " Municipal " Provincial " Urbano " Suburbano " Rural " Otro
Datos de población:
Mujeres embarazadas bajo programa: ............................
Lactantes de 0 a 6 meses (5 meses y 29 días) bajo programa: .....
Lactantes de 6 a 12 meses (11 meses y 29 días) bajo programa: .....
Lactantes de 12 y 24 meses (23 meses y 29 días) bajo programa:.....
Tasa de Natalidad del Partido o Municipio: ....................
Equipo de salud: (Número de integrantes por especialidad)
Jefe de Centro: ..........
Pediatras: ... Obstetras: ... Obstétricas: ... Clínico: ... Enfermeros/as: ... Nutricionista... Trabajadores Sociales:... Psicólogos/as: ...
Personal administrativo: ... Personal de maestranza: ...
Otros (especificar): .......................
Total personas que integran el equipo de salud.
Fuente de obtención de los datos requeridos: " Historia Clínica " Carnet o Libreta Sanitaria " Fichero " Encuestas"

El proceso de Evaluación Externa permite objetivar el grado de cumplimiento de las condiciones exigidas para que el Centro de Salud pueda certificar como “Amigo de la Madre y del Niño”. Todos los Centros del país tienen la posibilidad de acceder a esta evaluación que será implementada a través de equipos capacitados a tal fin, compuestos por evaluadores externos a la institución a evaluar, a fin de asegurar la imparcialidad del proceso.
________________________
El Proceso de Evaluación Externa consta de las siguientes etapas:

Primera etapa : Envío de los siguientes documentos:
• Solicitud de Evaluación Externa al organismo acreditado a tal fin. (pcia Bs As Programa Materno Infantil de ministerio de salud de la Pcia de Bs As)
• Formulario de Autoevaluación completo (con hoja de Datos del Centro).
• Política escrita de Lactancia Materna.
• Contenidos del Programa de capacitación del equipo de salud.
• Contenidos del Programa de educación en Lactancia Materna para embarazadas y madres.
• Materiales de educación para la salud para embarazadas y madres.
• Listado del personal capacitado en cursos de Lactancia Materna.

Segunda etapa: Evaluación externa a cargo de un equipo evaluador.
El equipo evaluador concurre al Centro de Salud, previo acuerdo sobre fecha y horario con las autoridades del mismo.

Tercera etapa: Procesamiento de los datos obtenidos:
Consiste en la evaluación de las entrevistas y observaciones efectuadas y en la posterior elaboración de un consolidado
y resumen final por parte del equipo evaluador. Esta etapa se cumple fuera del Centro de Salud.

Cuarta etapa: Envío del Consolidado a la Comisión Evaluadora.
Los resultados serán remitidos por el equipo evaluador a la Comisión acreditada a tal fin, quien tomará la decisión final respecto de la acreditación y se la comunicará al Centro de Salud. Se le enviará un informe escrito junto a
recomendaciones efectuadas.
Con los instrumentos de evaluación externa, se seguirá la misma conducta que con la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño, serán entregados en la instancia de capacitación a quienes sean designados por las autoridades provinciales como evaluadores de la Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño.
----------------------

A fin de completar los registros en Historia clinica seria conveniente considerar se tomen en cuenta los siguientes datos de la Historia clinica de lactancia minima:

Historia clínica
Registro de Antecedentes
• Se pregunta a la embarazada acerca de su decisión de amamantar, antecedentes de lactancias anteriores
• Se registra su participación en actividades de promoción de lactancia.
• Evaluación de las mamas y posibles diagnósticos o tratamientos realizados

Registro Posnatal Menor de 5 meses y 29 días
• Consultas por dificultades de lactancia.
• Evaluación de la correcta colocación y puesta al pecho durante la asistencia.
• Información sobre MELA. Relactación, Extracción y conservación de la leche materna.
• Consigna factores de riesgo de destete ( Antecedentes filiatorios, dificultades anteriores, actividades laborales sector publico o privado,Guarderías, etc)
• Recibe publicidad y/o productos de empresas de sucedaneos de la leche Materna
• Derivación a Grupo de Apoyo.

Registro Posnatal Mayor de 6 meses
• Consultas por dificultades de lactancia. (mastitis, etc)
• Información sobre Alimentos complementarios. Relactación, Extracción y conservación de la leche materna.
• Consigna factores de riesgo de destete
• Derivación a Grupo de Apoyo.
• Recibe Sucedáneos de la Leche Materna

Espero sirva de orientación.
El arcivo original debe buscarse en las paginas oficiales de direccion Maternidad e Infancia - Programa materno Infantil - Publicaciones - Ministerio de salud de Nación Argentina -
Cada provincia tiene un responsable evaluador como aclara dicho documento.

Dra. Patricia Barrios Skrok

sábado, 15 de mayo de 2010

Mensajes y Material de apoyo


Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutrición
Capítulo 7 Diseño de los mensajes
7.1 Mensajes, medios y materiales de apoyo
• Mensaje: es la formulación de una idea o concepto a ser transmitido a una audiencia específica (ejemplo: «el pescado es un alimento saludable para el niño»).
• Medios: son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los mensajes.
• Materiales de apoyo: son los recursos utilizados para la transmisión de los mensajes (ejemplos: manuales, carteles, videos, películas, franelógrafos, etc.)
En la elaboración del mensaje, las primeras preguntas que se deben formular son:
• ¿Qué palabras debieran usarse?
• ¿En qué orden?
En la selección de los medios:
• ¿Que tipo de medios?
• ¿Cuál es la combinación óptima de medios para esta situación?
En el desarrollo de materiales de apoyo:
• ¿Que tipo de material?
• ¿Qué imágenes usar?
• ¿Qué colores?
• ¿Qué sistema de sonido?
Estas preguntas están íntimamente relacionadas entre sí. El contenido del mensaje influye en la elección de los medios y los materiales de apoyo. Estos, a su vez, influyen en la forma como se formula el mensaje. Los resultados del ensayo previo pueden indicar que debe hacerse otra selección de medios. Esto es de gran importancia, pues la selección de los materiales de apoyo depende de los medios seleccionados.
7.2 ¿Cómo asegurar que los mensajes sean coherentes? Coherencia con los objetivos
Todos los mensajes deben ser coherentes con los cambios de conducta planteados en los objetivos. En la práctica, los objetivos específicos de una intervención de comunicación determinan los mensajes que se han de desarrollar.
Ejemplo:
Objetivo específico: La madre introducirá, entre el 6№ y 8№ mes de vida del niño, una comida preparada a base de maíz, legumbres y aceite que esté disponible y sea accesible para ella.
Criterio: Dicho alimento debe ser consumido por los niños de ese grupo de edad al menos tres veces por semana.
Los mensajes que han de ayudar a lograr esta nueva conducta deben ser orientados hacia el uso de estos productos (maíz, legumbres y aceite) en la preparación de las comidas una vez que el niño haya alcanzado seis meses de vida. Aunque parezca trivial, este esfuerzo es muy importante.
Los mensajes también deben ser coherentes con los objetivos intermedios.
¿Sobre qué base se ha de modificar la conducta? ¿Se debiera colocar el énfasis en el mejoramiento del conocimiento, la motivación o la confianza en sí mismo, o se debiera hacer hincapié en los valores del grupo objetivo?
Los mensajes se diseñarán de acuerdo a la naturaleza del objetivo intermedio. Estas diferencias se reflejarán en el contenido del mensaje. Por ejemplo, un mensaje para dar información será distinto de uno diseñado para aumentar la autoestima de la persona.
Un ejemplo usado frecuentemente para ilustrar esta diversidad de mensajes se puede hallar en la promoción de la lactancia materna.
La motivación para iniciar la lactancia materna está presente en la mayoría de las madres. En muchos países ya no es necesario difundir el mensaje «La leche materna es el mejor alimento para su bebé», porque las madres actuales y futuras ya lo saben.
En cambio, tanto en los países industrializados como en los del Tercer Mundo, las madres jóvenes a menudo necesitan algunos conocimientos y habilidades básicos para la lactancia.
¿Cómo sujetar al bebé?
¿Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna?
¿Qué hacer cuando la leche es insuficiente?
Los mensajes que responden en forma precisa a las preguntas hechas por las madres serán más útiles que los dirigidos a la motivación.
Otro tipo de mensaje que se considera cada vez más indispensable para la promoción de la lactancia materna, es aquel cuyo propósito es reforzar en las madres la confianza en sí mismas. Muchas madres se preocupan porque creen estar dando una alimentación inadecuada a sus niños cuando les dan solamente pecho. Aquí los mensajes tendrán como propósito reforzar la idea de que la lactancia materna es una práctica natural y saludable, que toda mujer normal puede realizar.
Este ejemplo ilustra que los mensajes deben ser diseñados de acuerdo con los objetivos establecidos durante la fase de concepción de la estrategia.
Los resultados de las encuestas hechas en esa fase serán también útiles al diseñar el mensaje. El siguiente ejemplo de una experiencia en Nigeria ilustra este punto.
El problema nutricional identificado por el Comité de Planificación es una deficiencia de Vitamina A, la cual puede conducir a ceguera nocturna. La ingestión de hígado se ha recomendado como una posible vía para garantizar un mejor suministro de esta vitamina. El mensaje debe motivar a las madres a preparar comidas que contengan hígado.
La investigación cualitativa llevada a cabo en el campo muestra que:
1. Uno de los problemas de salud identificados por la población se relaciona con la cantidad y la calidad de la sangre en el cuerpo.
2. Se considera al hígado como un alimento que enriquece a la sangre.
Los mensajes serán diseñados teniendo en mente las creencias locales. Por ejemplo, un mensaje apropiado sería: “Las madres preparan hígado más a menudo porque éste enriquece la sangre”.
Los mensajes deberían ser coherentes. Con demasiada frecuencia una misma audiencia no recibe sólo un mensaje, sino varios al mismo tiempo.
Para lograr un objetivo común se pueden usar varios mensajes que se refuercen unos a otros.
He aquí un ejemplo de tres mensajes complementarios:
• » El sarampión mata »
• » Cuando su niño tenga ocho meses de edad, hágalo vacunar contra el sarampión »
• » Proteja a su niño del sarampión llevándolo a vacunar al centro de salud »
Estos tres mensajes son coherentes. Su propósito es lograr un objetivo: la inmunización de los niños de ocho meses de edad y más contra el sarampión.
Coherencia con otras intervenciones
Todas las intervenciones de educación nutricional realizadas en una comunidad deben ser coherentes. A menudo es difícil porque existen varias instituciones involucradas, incluyendo aquellas de nivel nacional (escuelas, servicios de salud, servicios sociales, extensión agrícola) y nivel internacional (agencias de las Naciones Unidas, organizaciones para cooperación bilateral, organizaciones no gubernamentales).
¿Cómo se puede garantizar la coherencia de esfuerzos?
Una manera de hacerlo es asociar a todos los sectores interesados, integrándolos al Comité durante la fase de planificación.
Si no hay unidad de esfuerzo entre las instituciones, el público puede recibir mensajes contradictorios y probablemente no sabrá cuál es el mensaje que debe seguir. Si esta situación no cambia, no es posible esperar que se logre algún cambio de conducta.
7.3 ¿ Cómo diseñar mensajes persuasivos?
Los mensajes bien diseñados llegan a la audiencia a la cual están dirigidos. Aunque no hay una fórmula única para el diseño de un mensaje, hay varias guías útiles, como la que se presenta a continuación:
Al diseñar un mensaje, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Hágalos breves y sencillos: incluya solamente unas pocas ideas claves.
2. Dé información confiable, completa.
3. Repita la idea varias veces.
4. Recomiende un cambio preciso de conducta.
5. Muestre la relación entre el problema nutricional y la conducta recomendada.
6. Use un “slogan” o consigna.
7. Asegúrese que el mensaje sea presentado por una fuente confiable (según la percepción del grupo objetivo).
8. Presente los hechos de una manera directa.
9. Use siempre expresiones positivas.
10. Use el humor sin ser ofensivo con nadie.
7.4 Cómo aumentar el potencial de los mensajes para hacerlos más efectivos
La efectividad de un mensaje es ciertamente estimulada por su forma. Este concepto ha sido usado ampliamente por la publicidad comercial, de manera que los anuncios actuales no suelen ser una mera descripción de las cualidades del producto.
¿ Cómo podemos incrementar la fuerza de persuasión de un mensaje transmitido mediante imágenes (mensaje simbólico)?
Los anuncios comerciales y en menor grado la comunicación de los servicios públicos utilizan diversos procedimientos. El lector puede consultar manuales sobre comunicación y mercadeo para más información sobre el tema.
En las Fichas Técnicas Nos 7 y 8 se presentan algunas sugerencias con respecto al estilo, las cuales pueden ser útiles para diseñar mensajes más atractivos.

Ficha técnica № 7
Siete elementos de estilo para mensajes simbólicos
Materiales visuales claves
Esta técnica usa un material visual dominante alrededor del cual se planifica el mensaje. El material visual clave puede representar casi todo el mensaje y por eso el texto que se necesita es sólo una frase sencilla.
Ejemplo: Un cuadro con un dibujo de un paquete de sales de rehidratación oral, con el texto «Para la diarrea de su niño…»
Cuando el visual clave no entrega el contenido completo del mensaje, es necesario dar más explicación en el texto.
Ejemplo: Un niño sonriente sujeta un pescado en su mano derecha. Texto: «El pescado es un buen alimento»
Pluralidad
En esta técnica se presenta una gran cantidad del producto propuesto o grupo numeroso de personas que lo usan. Transmite la idea de que todos usan el producto.
Ejemplo: Una multitud de niños y sus padres
en el centro de inmunización.
Simbolización
El mensaje puede ser representado por un símbolo. Se espera que el público haga la asociación necesaria. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud usa un paraguas para representar la inmunización. Se espera que el lector entienda que, de manera similar a como el paraguas sirve de protección contra la lluvia, la inmunización protege a los niños contra la enfermedad.
Canje
En este método se hace un paralelo entre una situación y otra. Una de éstas debe ser bien apreciada por el público. Las situaciones pueden reforzarse mutuamente.
Ejemplo: La preparación en la comunidad de una salsa de tomates naturales (vemos a la mujer preparando la salsay agregándola a una comida) se hace en paralelo con la confección del mismo plato, pero esta vez con una lata de salsa de tomates en conserva (preparada por una mujer que es obviamente de un área urbana).

Sucesión - Antes y Después
Esta técnica hace referencia a un cambio positivo atribuído al uso de un nuevo producto propuesto. Los materiales visuales consisten en diferentes cuadros colocados uno al lado del otro o uno encima del otro.
Ejemplo: el cuadro de un hombre acostado en una cama (el texto dice claramente que padece de malaria). En el siguiente cuadro está en pie, sonriente y activo. El texto entre los dos cuadros expresa que toma tabletas de Cloroquina.
Modelo social
Cuando una persona admirada por la población practica cierta conducta, usa un producto específico o revela una actitud particular, puede estimular las mismas reacciones en un admirador. Este fenómeno es usado a menudo en los anuncios comerciales, pero no lo suficiente en educación nutricional. Por ejemplo: una actriz famosa que da pecho a su niño puede ser un modelo a imitar por sus admiradoras.
Se debe advertir que si el receptor no se identifica con el personaje famoso, no es probable que imite la conducta. En la ficha técnica sobre televisión se discuten los criterios para la identificación.
Series de imágenes
Un material visual puede estar compuesto por varias imágenes en serie. Se puede usar una serie de imágenes simultáneas para ilustrar los muchos beneficios de comer un alimento particular. Las imágenes portadoras de las ideas siguientes se pueden colocar una al lado de la otra. Ejemplo: (primer cuadro): «El alimento cocido da más energía a su niño»; (segundo cuadro): «Elementos del alimento que son necesarios para el crecimiento del niño», (tercer cuadro): «Elementos del alimento que protegen al niño».
El ensayo previo de los mensajes debe centrarse en cinco características:
• Atención ¿Tiene el mensaje poder de atracción?
• Comprensión ¿Se entiende claramente?
• Relevancia ¿Se interesa el público por el mensaje, es pertinente para ellos?
• Credibilidad ¿Es creíble el mensaje o la fuente?
• Aceptabilidad ¿Es el mensaje aceptable para el grupo objetivo, u ofensivo de alguna manera?
Hay diferentes métodos para ensayar previamente los mensajes, algunos de los cuales son similares a los presentados anteriormente para probar las encuestas.
Los ensayos previos de los mensajes que se van a usar en esa comunidad pueden ser efectuados con grupos focales (Ficha técnica № 4). También son útiles las entrevistas en profundidad, con personas calificadas. Estas personas no tienen que ser necesariamente de la misma comunidad a la cual se pretende dirigir el mensaje.
Un método muy apropiado consiste en ensayar los mensajes con una familia.
Ficha técnica № 8
Ensayos con familias de la población objetivo
Se puede usar este método en una investigación para realizar el diagnóstico así como en el ensayo previo de un mensaje. Se trata de probar la primera versión de éste con la comunidad que será objectivo de la intervención. Esta metodología se basa en el hecho de que los mensajes relacionados con la nutrición interesan fundamentalmente a la familía. Es recomendable pedirle a personas de la población objetivo que hagan sugerencias para mejorar los mensajes.
Este método, junto con las técnicas de observación y las entrevistas personales y grupales, hicieron posible el éxito de un programa de nutrición en Indonesia.
¿En qué consiste el método?
Investigadores bien adiestrados recomiendan la práctica de ciertos « hábitos alimentarios saludables» para mejorar su salud (especialmente la salud de sus niños) a una muestra de familias de la población objetivo.
Aplicando técnicas de observación y una encuesta, los investigadores anotan las dificultades encontradas cuando recomiendan los cambios. El producto de esta actividad será una lista de los factores que pueden influir en las madres para adoptar o rechazar las ideas propuestas y las modificaciones apropiadas de efectuar al mensaje.
Este procedimiento posibilita la selección del contenido adecuado para el mensaje.
Ejemplo: En la promoción de alimentos cocidos para el destete, los ensayos ayudarán a determinar cuales son los mejores ingredientes para la comida (teniendo en mente ciertos factores tales como la ocupación de la madre, disponibilidad de los productos, facilidad para prepararlos, actitudes de los miembros de la familía etc…)
Estos ensayos también mostrarán los utensilios de que dispone la familía para la preparación de diversos platos. Los ensayos con familias son también útiles paa determinar la manera más persuasiva de expresar el mensaje.
Capítulo 9 Producción de materiales de apoyo a la comunicación
9.1 Necesidad de un equipo interdisciplinario
El desarrollo de materiales de comunicación habitualmente requiere de la colaboración de personas que no están acostumbradas a trabajar juntas. Cada persona involucrada en la tarea, debe reconocer los límites del campo de su competencia y estar dispuesta a considerar los puntos de vista de los demás.
Durante mucho tiempo se ha cometido el error de colocar a los responsables del desarrollo del mensaje, también a cargo del desarrollo de los materiales de apoyo. Desafortunadamente, hay pocos nutricionistas que sean al mismo tiempo artistas gráficos creativos. También se puede cometer el error de confiar demasiado al diseñador gráfico o audiovisual. El personal profesional y técnico que participa en esta fase debe aceptar la necesidad de un esfuerzo colectivo, en el cual la contribución de cada persona está sujeta a la crítica constructiva, que beneficia a todos y asegura el éxito del material.
Por lo anterior es importante definir claramente la función de cada miembro del equipo.
• El nutricionista es responsable del contenido de los mensajes, debiendo realizar cambios cuando éstos no se ajustan totalmente a la idea original.
• El personal «creativo» está a cargo del diseño, la formulación de los mensajes y su expresión en materiales apropiados. Este personal es responsable de la apariencia, tono y formato de los mensajes y debería tomar siempre en cuenta los resultados de las investigaciones y ensayos de terreno.
• El «equipo técnico» que trabaja en la elaboración de un material audiovisual, también asume parte de la responsabilidad en la creatividad. El productor trabaja con un equipo de técnicos en sonido, edición, etc.
• Una persona debería estar a cargo de la coordinación de todos los esfuerzos. Este papel usualmente es asignado al especialista en educación para la salud o nutrición.
• Finalmente, es el Comité de Planificación quien tiene el poder de aceptar o rechazar los materiales de apoyo propuestos, después de estudiar los resultados de los ensayos de terreno.
9.2 Ensayo previo de los materiales
Los procedimientos para ensayar los materiales y mensajes son similares. Probar los mensajes antes de publicarlos en los materiales de apoyo es de fundamental importancia. Es igualmente importante probar previamente los materiales de apoyo antes de su producción en gran escala.
Como se describió en el Capítulo 7, el ensayo previo de los materiales también se debe centrar en las cinco características de atención, comprensión, pertinencia, credibilidad y aceptabilidad. Los resultados de este ensayo previo de los materiales pueden ocasionar una redefinición del mensaje.
La metodología para el ensayo previo de los mensajes y materiales de apoyo es similar a la usada para la recolección de los datos en la fase de diagnóstico. Especialmente útiles resultan las técnicas de grupos focales (Ficha Técnica № 4) y las entrevistas en profundidad (Ficha Técnica № 3).
Las entrevistas en un lugar central (Ficha Técnica № 2) pueden también ser útiles para el ensayo previo. Los investigadores pueden ir a un lugar frecuentado por la audiencia objetivo y preguntar lo que necesitan saber sobre los materiales que están probando.
Los cuestionarios auto-administrados y las pruebas de legibilidad, son otros métodos que se usan a menudo en el ensayo previo de materiales. Estos métodos serán detallados en las Fichas Técnicas descritas a continuación.
Ficha técnica № 11
El cuestionario auto-administrado
¿De qué se trata?
Cuando se prueba una nueva ayuda de comunicación, no se debe tener ninguna duda en pedir la opinión de colegas de los cuales se reconoce una adecuada formación y calidad de juicio. Una forma de sistematizar este procedimiento es recurrir a la opinión de personas autorizadas, enviando un cuestionario estandarizado, con preguntas abiertas y cerradas. Se contactará expertos en el área de nutrición (si el objetivo es la evaluación del contenido del mensaje), o comunicación (si el objetivo es probar la forma del mensaje y la calidad de la ayuda).
Se dice que el cuestionario es auto-administrado porque la persona a quien va dirigido lo llena ella misma, sin la presencia de un «encuestador».
Teniendo en cuenta sus niveles de formación, estas personas deberán ser perfectamente capaces de auto-administrarse el cuestionario y de enviarlo a la dirección indicada dentro del tiempo previsto. La proporción de no-respuestas es muy variable, dependerá en gran manera de la disponibilidad e interés en el tema por parte de los interlocutores.
¿Cómo hacerlo?
Primera etapa: preparar un borrador de cuestionario con los colaboradores, definiendo también el tipo de resultado esperado.
Segunda etapa: elaborar un cuestionario en el cual la mayor parte de las preguntas deben ser de elección múltiple (preguntas cerradas), para facilitar las respuestas y su tratamiento.
Tercera etapa: probar el cuestionario con algunas personas que tengan el mismo perfil que las que lo recibirán.
Cuarta etapa: constituir la muestra de personas que serán invitadas a dar su opinión sobre el material enviado.
Quinta etapa: enviar el cuestionario (acompañado de un ejemplar adicional), fijar una fecha límite para su devolución.
Sexta etapa: tratar los resultados obtenidos con este método.
Séptima etapa: sacar las conclusiones y revisar la ayuda objeto de estudio considerando las sugerencias.
Ficha técnica № 12
Estilo y lenguaje de los textos
Los textos escritos deben ser legibles y comprensibles para un vasto público. Se debe tener muy en cuenta el nivel de educación del público objetivo y esforzarse en redactar los textos en la forma más clara y concreta posible. Las siguientes pautas ayudarán a escribir o reescribir materiales para adultos con bajo nivel de alfabetización.
Palabras:
1. Escriba con sencillez, usando palabras familiares, de uso habitual.
2. Escriba en estilo personal, usando “usted” en lugar de “ellos”.
3. Use palabras de dos sílabas siempre que sea posible.
4. Use verbos activos,
Frases u oraciones:
5. Use frases de estructura sencilla cuando sea posible.
6. Evite las frases complejas. No corte las oraciones a menos que una palabra conectiva (por ejemplo: “porque”) muestre claramente la relación entre las partes.
7. Varíe la longitud de la frase, pero evite las con más de 15 palabras.
Párrafos:
8. Varíe la longitud de los párrafos y evite los de más de 5 frases.
Estilo:
10. Escriba usando la voz activa en lugar de la pasiva
11. Use gráficos que estén vinculados lógicamente al texto.
12. Use letras minúsculas y mayúsculas, en vez de todas mayúsculas.
13. Use papel blanco y tinta ocura (azul, negra).
14. Balancee el uso de los textos con los espacios en blanco.
Ideas:
15. Evite dar un exceso de información
16. Dé ejemplos concretos de ideas abstractas.
17. Adapte el contenido a las experiencias personales del lector.
Fuente: Institute for the Study of Adult Literacy, College of Education, The Pennsylvania State University, 1991.
Resulta imprescindible enfatizar la necesidad de probar rigurosamente todos los materiales de apoyo, con una muestra de la población objetivo y con personas especializadas del equipo a cargo del programa. Es habitual hacer ensayos previos a la producción de textos escolares y, desde luego, antes de producir los anuncios comerciales, pero ésto a menudo se descuida cuando se van a hacer campañas con la población.
9.3 Producción en gran escala
Sólo cuando el original del modelo definitivo del material de apoyo está terminado, comienza la producción en gran escala (afiches, folletos, camisetas, «spots» de televisión, banderines, son todos ejemplos de producción en gran escala).
La selección de la unidad de producción depende de la disponibilidad de recursos del país, región o localidad involucrada. Algunas veces, es posible seleccionar una empresa privada, mientras en otros casos el trabajo es entregado a la unidad de producción de un ministerio u otra institución estatal.
En un estudio de costos de la producción de materiales, la siguiente guía podría ser útil:
• Costos de desarrollo: honorarios del productor (en una producción audiovisual) o del diseñador gráfico (en una producción gráfica).
• Costos de producción del diseñn original: gastos de los técnicos y costos de los materiales y equipos comprados o arrendados.
• Costos de la prueba de ensayo: dependiendo del método escogido, se podría estimar el presupuesto para los gastos de correo; gastos de viaje; honorarios de los investigadores y para las personas que realizan las encuestas, procesan los datos y escriben los informes.
• Costos de readaptación del original: gastos de los técnicos y uso de materiales comprados o arrendados.
• Costos administrativos: costos relacionados a la dirección del programa y actividades del Comité de Planificación.
• Costos de producción de los materiales de apoyo: se debe realizar un estudio de mercado para identificar las mejores ofertas en calidad y precio.
• Costos de difusión: son determinados cuando se trabaja con los medios audiovisuales, radio y especialmente televisión.
http://www.fao.org/docrep/003/x6957s/X6957S00.htm#TOC

http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/imci/noticias.htm

Cada mensaje debe ser evaluado segun los objetivos planteados para difundir en esa comunidad.
Buena Suerte!!!
Patri

domingo, 9 de mayo de 2010

Pcia Bs As Encuentro con Elizabeth Tufte de Noruega





Muy amablemente se sacó fotos con los presentes.
--
Hola fuimos invitados a un Encuentro de Entrada Libre y Gratuita de la SUBCOMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA de SAP el martes 27 de abril 2010; 15,00 a 16,30.

Tuvimos alli un encuentro con Lic. Elizabeth Tufte

• Enfermera con maestría en Salud Pública.

• Miembro integrante del Instituto Noruego de Recursos en Lactancia Materna. Oslo. Responsables de:

• Grupo de Estudio Multicéntrico de crecimiento del niño de OMS.

• Estrategia de sostén de la Lactancia Materna de las familias noruegas integrantes del Estudio Multicéntrico.

• Evaluadores Nacionales de Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y del Niño.

• Capacitadores nacionales de equipos de salud en Lactancia Materna

• Autores del conocido video: “Breast is Best!” 1º y 2º

Espero que lo que escuchen sea de su agrado. Es muy casero y entre todos pudimos armar algo para difundirlo entre las provincias.
http://jhl.sagepub.com/cgi/pdf_extract/24/1/94
Saludos
Patri

segunda parte

El inicio e imágenes son las mismas y ensamblo la segunda parte del audio.

viernes, 7 de mayo de 2010

Corrientes Congreso perinatologia 20 al 22 de mayo 2010



www.fasgo.org.ar

http://www.fasgo.org.ar/index.php?option=com_jevents&task=day.listevents&year=2010&month=05&day=20&Itemid=1

CURSOS INTRACONGRESO

Capacitación Teórico Práctica en Reanimación Neonatal y Colocación de Catéteres Percutáneos
Directora. Dra. Gladys Itatí Abreo
Secretario
Docentes
Dra. Gladys Itatí Abreo

Hs: Reanimación Neonatal.
Hs: Capacitación en Colocación de Catéteres Percutáneos.


Jueves 20 de Mayo de 2010

08.00 hs. Acreditación

09.00 hs. Sesión Oral de Comunicaciones Libres
Coordinador: Dr. Correa Eduardo
Secretario: Dra. Gayozo Fabiana
Discutidores: Mario del Barco. Aguirre Daniel. JM Romero Benitez

Sesión Especial: Cardiopatías Congénitas
Presidente: Dra Leticia Matta
Secretario: Dr. Maximiliano Rinas
Coordinador: Dr. Fernando Pícoli
Diagnóstico Prenatal de Cardiopatías Congénitas. Dra María Elena Ferreyro
Manejo y Conducta. Dr. Martín Moya

10.15 hs. Intermedio

10.30 hs. Simposio Mortalidad Materna e Infantil
Presidente: Dra Eloisa Chapereau de Teruggi
Secretario: Dr. Gustavo Mermet
Coordinador: Dr. Gabriel Mutt
Mortalidad Materna en la Argentina. Dr. Ricardo Rizzi
Mortalidad Materna en la Provincia de Corrientes. Dra. Mabel Rivero
Mortalidad Infantil en la Argentina. Dra. Ana Speranza
Mortalidad Infantil en Corrientes. Dra Mabel Tonina
Discutidores Dra. Tania Lima Perez. Dra. M. Raquel Bornia. Dra. Gisella Acuña, Dra. Mónica Zappa

12.00 hs Receso

13.30 hs Conferencia: Amenorreas. Síndrome de Ovario Poliquístico. Hiperandrogenismo. Actualización en Tratamiento Hormonal
Presidente: Dr. Germán Bluvstein
Secretario: Dra María Teresa Villalba de Pizzorno
Disertante: Dra Susana Kopelman

Conferencia: Gestión y Gerenciamiento de Servicios Neonatales
Presidente: Dr. Martín Moya
Secretario: Dr. Felino Ruiz Díaz
Disertante: Dr. Mario del Barco

15.00 hs Receso

15.15 hs Simposio: Asfixia Perinatal
Presidente: Dra. Griselda Abreo
Secretario: Dra. Josefina Schinini
Coordinador: Dr Jorge Baravalle
Componente Obstétrico de la asfixia perinatal. Dra. Elba Mirta Morales
Componente Neonatal. Dr. Mario del Barco
Pronóstico neurológico del recién nacido con asfixia. Dr. Jorge Alberto Braverman
Discutidores: Dra. María del Carmen Gauna, Dr. David Gomez. Dr. Ramón Falcone. Dr. Miguel Arreche

16.45 hs Receso

17.00 hs Simposio: Hemorragias en el embarazo
Presidente: Dra Liana Ayala
Secretario: Dr. Juan Manuel Romero Benitez
Coordinador: Dra. Elba Mirta Morales
Tratamiento de la Hemorragia Puerperal. Dr. Guillermo Carroli
Uso del Misoprostol. Dr. Ricardo Rizzi
Discutidores: Dr. Diego Urquidi, Dr. Pablo Ramirez, Dr. Daniel Wodñicki, Dra. Silvia Spaciuk

Simposio: Patologías Quirúrgicas del Neonato
Presidente: Dr. Augusto Millán
Secretario: Dra. Gladys Abreo
Coordinador: Dra. Graciela C de Brommer
Diagnóstico Prenatal de Malformaciones: Dr. Daniel Gómez de la Fuente
Manejo Quirúrgico del RN con defecto congénito de pared abdominal: Dr. Fernando Millán
Transporte Neonatal del Recién Nacido con patología quirúrgica: Dra. Lilian Mendez Gallino
Situación Actual del Servicio de Emergencia para transporte del RN: Dr. Gustavo Imbelloni
Discutidores: Dr. Carlos Triadani. Dr. Fabián Pereyra, Dr. Luis Duarte, Dra. Mónica Ganduglia

18.30 hs Receso

18.40 hs Conferencia: Incontinencia de Orina al Esfuerzo
Presidente: Domingo Pomares
Secretario: Dra. Porfiria Britez de Miranda
Disertante: Dr. David Fussaro

20.30 hs Acto Inagural

Viernes 21 de mayo de 2010

09.00 hs Simposio. Prematurez
Presidente: Dr. Oscar Noguera
Secretario: Dra. Mónica Ahlbom
Coordinador: Dr. Mario Corgnali
Manejo Obstétrico en Centros de baja complejidad. Criterios de Derivación: Dr. Jorge Pianesi
Manejo Neonatal en Centros de baja complejidad y derivación:. Dr. César Picón
Maduración Pulmonar, criterios actuales: Dr. Daniel Aguirre
Ética en el manejo del neonato de muy bajo peso. Dr. Mario del Barco
Discutidores: Dr. Sergio Ferrari. Dr. Marcelo Grela. Dra. Natalia Omastott, Dr. Gabriel Sponton, Dra. Norma M de Acha

10.30 hs Receso

10.45 hs Conferencia. Cáncer de Cérvix
Presidente: Dra. Celeste Gilarducci de Martinez
Secretario: Dr. Guillermo Fava
Disertante: Dra Miriam Perrota


Conferencia. Hipertensión Pulmonar Persistente
Presidente: Dra. Labrousse Analía
Secretario: Dra. Smiguel Marilín
Disertante: Dr. Martín Moya

12.30 hs Receso

14.00 hs Sesión Especial: Actualización en uso de fármacos y prácticas en Obstetricia
Presidente: Dr. Enrique Guerzovich
Secretario: Dr. Hilario Soarez Dornelles
Coordinador: Dr. Daniel Aguirre
Drogas Antihipertensivos: Dr. Edgardo Abalos
Cesárea. Evidencia actual: Dr. Guillermo Carroli
Drogas Utero-inhibidoras: Dr.
Uso del Misoprostol: Dr. Ricardo Rizzi

Sesión Especial: Retinopatías del Prematuro
Presidente: Dra. Alarcón Patricia
Secretario: Dra. Miryam Miranda
Coordinador: Enf. Clara Bortoluzzi
Retinopatía del Prematuro. Dr. Miguel Valdueza
Epidemiología de ROP en la región
Referente de Chaco. Dra. Liliana Rodriguez, Enfermera Nancy Kiener
Referente de Misiones: Dra. Lisa Londero, Dra. Emilia Aquino
Referente de Formosa: Dra. Delia Drasich
Referente de Corrientes Dra. Rosario Córdoba de Mentasti
15.15 hs Receso

15.30 hs Simposio: Infecciones Perinatales. Streptococo. Chagas. Sífilis.
Presidente: Dr. Jorge Kundycki
Secretario: Dra. Liliana Alegre
Coordinador: Dra. M.Teresa Desagastizabal
Manejo Perinatal de Lues, Estreptococo B hemolítico y Chagas. Dra. Gabriela Ensinck Abordaje Integral Institucional para la Concepción Holística de la Enfermedad de Chagas-Mazza
Dr. Omar Larroza

Discutidores: Dra. Silvina Arosio, De Bonis Griselda, Dra. Silvina Navarro, Dr. Javier Tamburini

17.00 hs Receso

17.15 hs Conferencia HPV Infantojuvenil. Prevención
Presidente: Dr. Daniel Vidal
Secretario: Dr. Fernando Alfonso
Disertante: Dr. Diego Habich

Conferencia: Humanización en la Atención del Recién Nacido
Presidente: Dr.
Secretario: Dra. Cáceres Daniela
Disertante: Dr. Cesar Picón

18.15 hs Receso

18.30 hs Sesión Especial: Manejo de Infecciones Neonatales
Presidente: Dr. Daniel Liva
Secretario: Dra. Fabiana García
Coordinador: Dra. Miriam Gauna
Toxo-CMV-HIV. Dra. Gabriela Ensinck
Candidiasis Neonatal. Dr. Jose Luis Fernandez

18.30 Presentación de Trabajos
19.15 Reunión de Jefes de Servicios de Tocoginecología y Presidentes de Sociedades Científicas

21.30 hs Fiesta del Bicentenario


Sábado 22 de Mayo de 2010

09.00 hs Simposio Perinatal: Gripe H1 N1
Presidente: Dr. José Antonio Pascual
Secretario: Dr. Jose Rivero
Coordinador: Dr. Manuel Caamaño
Diagnóstico, Manejo y Seguimiento de Gripe H1 N1. Dra. Alicia Gomez
Manejo y seguimiento del RN y lactante. Dra. Claudia Vrátnica
Profilaxis e Inmunización. Dra. Andrea Gajogane
Enfoque de Salud Pública de la Epidemia por Gripe H1 N1. Dra. Natalia Montiel
Discutidores: Dr. Enzo Montenegro, Dra. Valeria Niz, Dr. José Pizorno, Dr. Anibal Alegre

10.15 hs Receso

10.30 hs Sesión Especial: Aborto No Punible.
Presidente: Acevedo Josefina
Secretario: Dra. Silvina Urquidi
Coordinador: Dr. Salón José
Perspectiva del médico especialista: Dr. Jorge Pianesi, Dr. Mónica Ahlbom, Dr. Mario Corgnali, Dr. Jorge Baravalle, Dr. Gabriel Mutt, Dr. Soarez Dornelles
Perspectiva de la mujer: Violeta Vanderland
Perspectiva del legislador:


Sesión Especial: Bancos de Leche
Presidente: Dra. Ana Blailock
Secretario: Dr. Pablo Lopez
Coordinador: Dra. Norma Perez
Disertante: Dra. Carlos Posse
Acto de Clausura.
Entrega de Diploma al mejor Trabajo Científico

domingo, 2 de mayo de 2010

Metodo Mama Canguro Colombia

 

Método Mama canguro

 Desde Colombia, desde Argentina en Chaco o Bs As Tigre la experiencia que logran con este método es extraordinaria. Favorece que los parámetros clínicos se estabilicen lo más pronto posible, el vinculo y con ello los cuidados, la adaptación de la relación familiar integral ya que comparten la experiencia con los padres, hermanos y abuelos. La universidad de Javeriana de Colombia es la que ha publicado más sobre el tema, el Dr. Martinez de ese pais a pasado por Argentina para contarnos la experiencia traido por APAPREM la ONG de padres prematuros, lo sumó a los esfuerzos que hace desde ya casi 20 años la gente de Chaco con la Dra. Carbó, la Dra Pvacou, la Dra Picón y el Dr. Posse, no se queda atrás el Hospital de Pacheco - Tigre con el Dr. Duro y su directora la Dra Fontan. A todos ellos no queda mas que agradecerles. Saludos. drapatri